Son un grupo diverso de moléculas que tienen dos características importantes:
1. Contienen regiones extensas formadas casi exclusivamente por hidrogeno y carbono, con enlaces no polares carbono-carbono o carbono-hidrogeno.
2. Las regiones no polares hacen que los lípidos sean hidrofobicos e insolubles en agua.
Los lípidos cumplen con muchas funciones.
Algunos son moléculas almacenadoras de energía; en tanto que otros forman cubiertas impermeables en los cuerpos de las plantas y de los animales; algunos más constituyen la masa de todas las membranas de las células y otros más son hormonas.
Los lípidos se clasifican en tres grupos principales:
1. Aceites, grasas y ceras: estructuras similares a los carbono, hidrogeno y oxigeno.
2. Fosfolípidos: son estructuras similares a los aceites.
3. Esteroides: “ con anillos fusionsdos”
Los pigmentos, tipos y patologías.
Marcela Ruiz Rodríguez.
Facultada de Medicina, Farmacia UIA.
3 cuatrimestre del 2001.
Los pigmentos.
¿Qué son?
La acumulación de sustancias intra o extracelulares en los tejidos puede hacer parte de la patogenia de una enfermedad que debe ser diagnosticada, además esas sustancias pueden alterar las funciones fisiológicas del tejido u órgano afectado y conllevar a una síntomas específicos.
Tipos:
A) PIGMENTOS ENDÓGENOS:
Se producen en el propio organismo y se acumulan en casos de desequilibrio entre su producción y secreción o metabolismo.
En los mamíferos se acumulan en los tejidos básicamente cuatro pigmentos endógenos: lipofucsina, hemosiderina, bilirrubina y melanina. La hemosiderina y bilirrubina derivan de la degradación de los eritrocitos.
1. LIPOFUCSINA:
Es un pigmento marrón dorado formado en los lisosomas de células que sufren auto oxidación progresiva y prolongada de lípidos insaturados.
La lipofucsina tiende a acumularse en células con un metabolismo elevado como neuronas, epitelio tiroideo y en músculos. Es un pigmento compuesto de lipoproteínas, su acumulación en un tejido se denomina lipofucsinosis o atrofia parda.
Patogénesis:
Se deriva de la peroxidación de los lípidos de membranas celulares por acción de radicales libres. Se conoce como un pigmento de desgaste por su presencia en células de animales viejos. Otra condición, en la cual también se incrementa el depósito de lipofucsina en los tejidos es en casos de deficiencia de vitamina E.
Los órganos más afectados son: corazón, hígado y sistema nervioso, los cuales se ven disminuidos de tamaño, con la cápsula arrugada y con color pardo difuso por todo el órgano.
Este pigmento se acumula en los lisosomas celulares, como un pigmento granular café claro, ubicado cerca al polo nuclear de la célula. La lipofucsina no es tóxica para la célula, excepto si se presenta en grandes cantidades.
2. HEMOGLOBINA:
Es un pigmento transportador de oxígeno en los eritrocitos, es una combinación de globina y del complejo pigmentario Hem. Durante la degradación normal y patológica de la hemoglobina se forman distintos tipos de complejos pigmentarios. La ferritina y la hemosiderina son las formas principales de almacenamiento del hierro en los tejidos animales, ambas contienen hierro trivalente y se detectan histoquímicamente por la reacción de azul de Prusia. La ferritina en los lisosomas es convertida en hemosiderina.
En casos de crisis hemolíticas agudas puede darle una coloración negra al riñón.
3. HEMOSIDERINA:
Es un pigmento que contiene hierro derivado del catabolismo de la hemoglobina, realizado por células del sistema de macrófagos La fagocitosis de eritrocitos lleva a la liberación del hierro y hemoglobina. Normalmente se observan pequeñas cantidades de hemosiderina en los macrófagos de la médula ósea, bazo e hígado. Es un pigmento marrón granular y amorfo.
Patogenia:
La concentración local excesiva de hemosiderina, ocurre en sitios de hemorragia, congestión pasiva, diapédesis de eritrocitos y fenómenos hemolíticos (anemia hemolítica auto inmune, enfermedades hemoparasitarias) En estos casos el pigmento se halla en los macrófagos locales, es de un color amarillo dorado a pardo y de apariencia granular a cristalina, es intra citoplasmático, con la tinción de azul de Prusia toma una tonalidad azul oscura. Los depósitos de hemosiderina usualmente no son tóxicos, pero son un signo de alteración en la vida media de los eritrocitos y su metabolismo.
Con menor frecuencia la hemosiderina se puede acumular en células parenquimatosas (hemocromatosis).
4. BILIRRUBINA:
Se produce a partir de la degradación de la hemoglobina, cuando los macrófagos procesan eritrocitos degenerados.
Metabolismo del grupo hemo: inicialmente es convertido a biliverdina por la enzima hemooxigenasa. La biliverdina es metabolizada a bilirrubina por reductasa. La bilirrubina se une usualmente a la albúmina sérica para ser transportada en la sangre. Luego la bilirrubina libre es captada por los hepatocitos, donde se conjuga con ácido glucurónico para ser excretada en la bilis al intestino delgado. Adicionalmente en el intestino las bacterias la transforman en urobilinogeno, este se absorbe en el intestino y se elimina por la orina. Los
equinos luego de una anorexia mayor de 24 horas pueden presentar ictericia por la competencia de ácidos grasos con la bilirrubina para ser captada por los hepatocitos.
Aunque la conversión de hemoglobina a bilirrubina puede suceder en cualquier célula retículo endotelial, el principal órgano de producción es el bazo. La bilirrubina entra en la corriente sanguínea, se une a la albúmina y es transportada al hígado, como es insoluble en agua no atraviesa el filtro glomerular renal y es procesada en el hígado o si este está alterado, se acumula en la corriente sanguínea.
Patogenia:
La bilirrubina puede incrementar sus niveles en la sangre (hiperbilirrubinemia) por varias causas denominadas como prehepáticas, hepáticas o posthepáticas, según como se asocien con uno de los siguientes eventos:
a. Incremento en el catabolismo de proteínas hemo en fenómenos hemolíticos.
b. Disminución de la captura por los hepatocitos de la bilirrubina ligada a la albúmina.
c. Conjugación hepática de bilirrubina disminuida o ausente, por lesión de los hepatocitos debida a injuria tóxica o viral aguda.
d. Excreción alterada de bilirrubina por daño intra-hepático.
e. Obstrucción del conducto biliar.
El estado de hiperbilirrubinemia conduce al depósito de la bilirrubina en tejidos como la piel, esclerótica y membranas mucosas, los cuales toman una coloración amarillenta (ictericia), este pigmento en estos tejidos no se diferencia histológicamente Pero cuando se deposita en canalículos biliares hepáticos, hepatocitos y en el epitelio tubular renal, toman un color pardo amarillento granular. La bilirrubina libre es altamente tóxica y se une normalmente a proteínas tisulares. La conjugada no es tóxica a bajas concentraciones, puede ser eliminada en la orina, pero en concentraciones altas puede causar necrosis del epitelio tubular renal.
5. MELANINA:
Es un pigmento marrón de la piel, el pelo, las leptomeninges y la coroides del ojo. Se forma en los melanocitos en unos granos denominados melanosomas por oxidación de tirosina a dihidrofenilalanina por medio de la enzima tirosinasa. En la piel los melanocitos se ubican normalmente en la capa basal de la epidermis. La melanina es transportada desde los melanocitos a células fagocíticas que la almacenan denominadas melanófagos. En los mamíferos su única función conocida es proteger de la radiación ultravioleta de los rayos solares.
Casos patológicos en los cuales aumenta la pigmentación de los tejidos pueden ser:
1. Melanosis: se refiere a una acumulación excesiva de melanina en los órganos internos, principalmente a nivel del tejido conectivo (pleura, meninges, corazón), su reconocimiento al sacrificio de la persona de abasto conduce al decomiso de las vísceras afectadas por razones estéticas. Consiste en una ubicación heterotópica congénita de los melanocitos. Macro: se observan áreas negras pardas de forma y tamaño irregular, sin alteración adicional de los tejidos afectados.
2. Acantosis nigrican: aumento en forma simétrica de la pigmentación de la epidermis, asociada con alteración de los niveles hormonales de origen adrenocortical, en el hipotiroidismo y en el tumor de células de sertoli testiculares.
3. Efélides: aumento en la producción de melanina en la piel la cual se distribuye en formas irregulares y tamaño variable, por aumento de la exposición a radiación ultravioleta.
4. Léntigo: alta concentración focal de melanocitos productores de melanina en la epidermis.
Casos en los que falta la pigmentación en la epidermis pueden ser:
1. Albinismo: puede ser una despigmentación total o parcial, en él hay presencia de los melanocitos de la epidermis, pero carecen en forma congénita de la enzima tirosinasa
2. Vitíligo: consiste en la despigmentación de un área de la epidermis que poseía melanina, puede tener antecedente inmunológico que conlleva a la pérdida progresiva de melanocitos.
3. Leucodermia: es la despigmentación de un área de la piel secundaria a una lesión de ésta, también puede cursar con leucotriquia (despigmentación del pelo) Se produce por una lesión en los melanóforos receptores de la melanina.
B. PIGMENTOS EXÓGENOS:
Penetran al organismo por la piel, los pulmones y el tracto digestivo. Son materiales exógenos que se acumulan en el organismo, difíciles de degradar por las enzimas hidrolíticas en el espacio extracelular o por macrófagos. Son más frecuentes e importantes en el pulmón, en el cual producen una serie de enfermedades denominadas colectivamente como neumoconiosis. Algunos de estos procesos, como la antracosis (causada por el pigmento de polvo de carbón), producen una reacción tisular escasa. Otros como la silicosis (dióxido de silicio) pueden producir inflamación con extensa fibrosis.
Neumoconiosis: es la acumulación de material particulado dentro del pulmón.
1. Pequeñas partículas depositados en la mucosa de las vías aéreas terminales (ejemplo, bronquiolo respiratorio) y son fagocitadas pormacrófagos cargados de pigmento granular, pardo oscuro, intra citoplasmático.
2. Patogenicidad, varía dependiendo de la naturaleza del material particulado y de la cantidad de depósito de él. Partículas como silicio pueden causar fibrosis pulmonar, enfisema, y reacción inflamatoria en el pulmón, partículas como el asbesto pueden causar fibrosis y neoplasia.
Ejemplos:
Antracosis: partículas ricas en carbón, hollín de chimeneas, gases expelidos por los vehículos.
Silicosis: arena, polvo de piedra, minas de cobre, estaño, hierro. Causan severa fibrosis pulmonar y neumonía en caballo. Es especialmente común en animales que hozan en la tierra. Cuando se produce enfermedad debido a silicatos, el animal generalmente presenta granulomas múltiples en los pulmones, compuestos de grandes macrófagos espumosos. Los granulomas frecuentemente tienen centros necróticos, algunos con células gigantes multinucleadas.
Asbestosis: fibras de asbestos. Material de construcción. Es de particular interés en la especie humana, además de las lesiones que produce porque está claramente asociado a una neoplasia letal denominada mesotelioma.
Bagazosis: pelusas de bagazo de caña.(1)
Sales y ácidos biliares, que son, Funciones y transtornos.
Marcela Ruiz Rodríguez.
Facultada de Medicina, Farmacia UIA.
3 cuatrimestre del 2001.
Sales biliares:
Las sales biliares son las sales de los ácidos biliares, pueden ser sales sódicas o potásicas. Los ácidos modificados taurocólico y glicocólico, también tienen sales.
Los lípidos son apolares y necesitan de las sales biliares para estabilizar la emulsión y para facilitar el contacto entre enzima y sustrato, lo que permite la metabolización de los lípidos y su absorción en la pared intestinal. Las sales biliares son bactericidas, y eliminan los microbios que entran con la comida. (2)
Acido taurocólico.
Acido glicocólico.
¿Qué son las bilis?
La bilis es una sustancia líquida alcalina amarillenta producida por el vesícula biliar de muchos vertebrados. Interviene en los procesos de digestión funcionando como emulsionante de los ácidos grasos. Contiene sales biliares, proteínas, colesterol y hormonas.
Su secreción es continua, por lo que en los periodos interdigestivos se almacena en la vesícula biliar, y se libera la ingesta de alimentos.
El hígado produce la bilis, otro jugo digestivo, que se almacena en la vesícula biliar. Cuando comemos, la bilis sale de la vesícula por las vías biliares al intestino y se mezcla con las grasas de los alimentos. Los ácidos biliares disuelven las grasas en el contenido acuoso del intestino, como los detergentes disuelven la grasa de una sartén. Después de que las grasas se disuelven, las enzimas del páncreas y de la mucosa intestinal las digieren.
La bilis (o hiel) es un líquido alcalino, de sabor amargo y color amarillento o verde, secretado por los hepatocitos del hígado. Se almacena en la vesícula biliar entre las comidas, y durante la digestión se descarga donde ayuda al proceso de emulsión de los lípidos y a la excreción de algunas sustancias de desecho. La bilis está compuesta de agua, colesterol, lecitina (un fosfolípido), pigmentos biliares (bilirrubina y biliverdina), sales biliares (glicocolato de sodio y taurocolatode sodio) e iones bicarbonato.
La bilis se produce en los hepatocitos (las células del hígado), que drenan a través de los múltiples conductos biliares que penetran en el hígado. Durante este proceso, las células epiteliales añaden una solución acuosa que es rica en bicarbonatos y que diluye y aumenta la alcalinidad del líquido. La bilis entonces fluye en el conducto hepático común, que se une con el conducto cístico de la vesícula biliar para formar el conducto biliar común. El conducto biliar común, por su parte, se une con el conducto pancreático. Si el esfínter de Oddi está cerrado, la bilis no entra en el intestino y, en cambio, fluye en la vesícula biliar, donde se almacena y concentra hasta cinco veces su potencia original entre comidas. Esta concentración ocurre por la absorción del agua y pequeños electrolitos, reteniendo todas las moléculas orgánicas originales. El colesterol también es liberado con la bilis, disuelta en los ácidos y grasas encontradas en la solución concentrada. Cuando la comida es liberada por el estómago en forma de quimo, la vesícula biliar libera la bilis concentrada para completar la digestión.
El hígado humano puede producir cerca de un litro de bilis por día (según el tamaño del cuerpo). El 95% de las sales secretadas en la bilis se absorben de nuevo en el íleon y son reutilizadas. La sangre del íleon fluye directamente a la vena porta hepática y vuelve al hígado donde los hepatocitos reabsorben las sales y las devuelven a los conductos biliares para ser reutilizadas, a veces dos o tres veces con cada comida.
Funciones de la bilis.
La bilis actúa hasta cierto punto como un detergente, ayudando a emulsionar las grasas (aumentando el área superficial para ayudar a que actúen las enzimas), y facilitar así su absorción en el intestino delgado. Los compuestos más importantes son las sales de ácido taurocólico y ácido deoxicólico. Las sales biliares se combinan con fosfolípidos para romper los glóbulos de grasa en el proceso de emulsión, asociando su lado hidrofóbico con los lípidos y su lado hidrofílico con el agua. Las gotitas emulsionadas se organizan entonces en muchos micelios que aumentan la absorción. Ya que la bilis aumenta la absorción de grasas, es importante también para la absorción de las vitaminas solubles en grasa: D, E, K y A.
Además de su función digestiva, la bilis sirve como ruta de excreción para el producto resultante de la ruptura de la hemoglobina (bilirrubina) creado por el bazo, que da a la bilis su color característico. También neutraliza cualquier ácido en exceso del estómago antes de que entre en el íleon, la sección final del intestino delgado.
Trastornos asociados con la bilis.
El colesterol contenido en la bilis puede acumularse en masas en la vesícula biliar, formando cálculos biliares. En ausencia de bilis, las grasas no se digieren y se
excretan en las heces. En este caso, las heces carecen de su color marrón característico y, en cambio, son blancas o grises, con aspecto grasiento. Esto causa problemas significativos en la parte distal del intestino ya que normalmente todas las grasas son absorbidas antes en el tracto gastrointestinal. Por delante del intestino delgado los órganos y la flora bacteriana no están adaptados al procesamiento de las grasas. Después del consumo excesivo de alcohol, el vómito de una persona puede ser verde. El componente verde es la bilis. (3)
Metabolismo en grasas, que son, tipos y enfermedades.
Marcela Ruiz Rodríguez.
Facultada de Medicina, Farmacia UIA.
3 cuatrimestre del 2001.
Metabolismo en grasas
¿Qué son las grasas y los aceites?
Las grasas son sólidas y en ellas predominan los ácidos grasos saturados. Su temperatura de fusión es mayor a la de la temperatura ambiente. Los aceites son líquidos a temperatura ambiente, debido a que su temperatura de fusión es inferior a la de la temperatura ambiente y en ellos predominan los ácidos grasos insaturados.
Las grasas saturadas deben suponer menos del 10% de las calorías de la dieta cotidiana, las monoinsaturadas un 15-20% y las poliinsaturadas, menos del 7%.
Ácidos grasos saturados. Si se consumen en exceso, tienden a elevar los niveles o tasas de colesterol y triglicéridos en sangre. Algunos ejemplos son
laúrico, mirístico, palmítico y esteárico. Este tipo de ácidos grasos predomina en los alimentos de origen animal como carnes, vísceras y derivados (embutidos, patés, manteca, tocino, etc.), lácteos completos y grasas lácteas (nata y mantequilla), huevos y productos alimenticios que contengan los alimentos mencionados. También están presentes en el aceite de coco y palma y productos que contienen grasas hidrogenadas (snacks, productos de repostería industrial, etc.).
Ácidos grasos monoinsaturados. El más representativo es el oleico, característico del aceite de oliva, el aguacate y las olivas. Consumidos en cantidad suficiente protegen el sistema cardiovascular; reducen los niveles de colesterol total en sangre a expensas del llamado mal colesterol -LDL-c- y aumentan el llamado buen colesterol -HDL-c-.
Ácidos grasos poliinsaturados. En este grupo se encuentran los ácidos grasos omega-6 (linoleico, esencial) y omega-3, estos últimos característicos de la grasa del pescado azul -EPA y DHA (ácido eicosapentanoico y docosahexanoico), pero en los que también se incluye el ácido graso linolénico, al igual que el linoleico esencial, y a partir del cual en nuestro organismo se sintetizan los ácidos grasos EPA y DHA. El término esencial hace referencia a que nuestro organismo no lo puede producir por sí sólo y que por tanto debe ingerir junto con los alimentos que conforman la dieta. Las grasas poliinsaturadas reducen el colesterol total y los niveles de triglicéridos en sangre y tienen una acción antiagregante plaquetaria (reducen el riesgo de formación de trombos o coágulos). Son fuente de este tipo de grasas: aceites de semillas (girasol, maíz, soja), margarinas vegetales, frutos secos grasos u oleaginosos (en especial, nueces y almendras) y aceite de hígado de bacalao.
Funciones más importante de las grasas
Además de ser una fuente de combustible energético para nuestro organismo, la grasa desempeña otras funciones fundamentales para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo: constituye una reserva muy importante de energía (tejido adiposo o graso), colabora en la regulación de la temperatura corporal (grasa subcutánea), envuelve y protege órganos vitales como el corazón y riñones (grasa peri visceral), es el vehículo de transporte de las vitaminas liposolubles (A, D, E, K) facilitando así su absorción, resulta imprescindible para la formación de determinadas hormonas, suministra ácidos grasos esenciales (linoleico y linolénico) para nuestro organismo e interviene en la buena palatabilidad de los alimentos (sensación agradable que producen los alimentos en la boca). Así mismo impide que las proteínas sean empleadas como fuente de energía y cumplen una función estructural, estando presente en las membranas celulares (fosfolípidos de membrana y colesterol).
Triglicéridos
También conocidos como grasas o aceites, están formados por un molécula de glicerol; un alcohol soluble en agua y tres moléculas de ácidos grasos. Se componen básicamente de carbono, hidrógeno y oxígeno. Los triglicéridos están presentes en nuestro cuerpo (aproximadamente el 90% de la grasa caporal son triglicéridos) y también en los alimentos. Tipos de ácidos grasos: Los hay de varios tipos en función de su estructura química, lo que también determina sus funciones o efectos sobre la salud.
Fosfolípidos
Tal y como su nombre indica, son grasas o lípidos que contienen ácido fosfórico. Los fosfolípidos más importantes presentes en nuestro organismo son: fosfatidilcolina (lecitina) y fosfatidilserina o etano lamina (fosfolípidos presentes en las membranas celulares), las esfingomielinas (en neuronas) y las cardiolipinas (en células del músculo cardiaco). Los fosfolípidos no son especialmente abundantes en la dieta, sin bien se encuentran en alimentos tales como el hígado, los sesos, el corazón y la yema de huevo. Eso sí, se comercializan en cantidades significativas como aditivos emulsionantes para la fabricación de margarinas, quesos y otros alimentos.
Colesterol
Es un componente estructural de las membranas celulares de nuestro cuerpo (les confiere estabilidad) y también es precursor de otras moléculas de gran importancia: vitamina D, hormonas esteroideas (adrenales, sexuales y placentarias) y ácidos biliares de la bilis (relacionados con la eliminación del colesterol, la predisposición o no a piedras en la vesícula biliar y con la absorción de sustancias grasas).
Existe por tanto un colesterol endógeno; el que produce nuestro organismo y un colesterol exógeno; de los alimentos que ingerimos. En nuestro cuerpo el colesterol se transporta en sangre unido a proteínas (apoproteínas) y a otras grasas (triglicéridos, fosfolípidos...) formando las denominadas lipoproteínas. Las más importantes son:
LDL: transportan sobre todo colesterol y fosfolípidos por los vasos sanguíneos.
HDL: transportan el colesterol desde las células periféricas al hígado, que se acumule en las paredes de los vasos sanguíneos.
El colesterol de la dieta sólo se encuentra en alimentos de origen animal, entre los que destacan: vísceras, carnes y embutidos, nata y mantequilla y pastelería.
Enfermedades y consumo de grasas
Hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, pancreatitis, obesidad, colelitiasis o piedras en la vesícula biliar, enfermedades metabólicas (jarabe de arce), hiperuricemia, etc. En cualquiera de estas situaciones se precisa de una dieta específica elaborada por expertos en Nutrición, Dietistas-Nutricionistas o médicos especializados.
Hoy día estamos en una sociedad anti-grasa y existe una auténtica fobia ante el colesterol, los triglicéridos.... Estas sustancias son necesarias para la vida, forman parte de nuestro organismo cumpliendo funciones vitales importantes. Lo que debemos tener siempre presente es llevar a cabo una alimentación equilibrada e individualizada, cada persona es distinta y no todos tenemos las mismas necesidades ni tenemos porqué restringir ciertos alimentos de nuestra dieta si estamos sanos y tenemos un buen estado nutritivos. (4)
Referencias:
1. aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?...id.
12:30 md 23-11-2011
2. «http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sales_biliares&oldid=51244913»
7:47 Del 21-11-2011
3. www.lookfordiagnosis.com/mesh_info.php?...Sales+Biliares...
8:26 pm 30-11-2011
4. www.consumer.es/web/es/...a_comer.../61462.php
8:40 pm 30-11-2011